lunes, 31 de mayo de 2010

COPLILLAS

I

Te quiero porque te quiero
no preguntes por razón,
morirme por ti me muero
¡ay! me muero por ti, amor.

II

Si piensas en el querer
mal traído y mal llevado,
no me preguntes por qué,
por qué te he dejado.

III

Por ser fiel y honrado contigo
de tu amor me apartaste,
de ti, ya no soy mendigo,
por la gloria de mi Madre.

IV

Si quieres mi corazón, bonita,
tu orgullo tienes que tirar,
que con la bondad y sencillez,
a cualquier sitio se va.

V

No llores Magdalena,
que mi amor se ha perdido
con una niña morena
por los trigales, loco y herido.

VI

Si me exprimes el sentimiento
y me haces llorar,
te juro por la gloria de mi madre,
que lágrima por lágrima
y gota por gota,
con mis penas, tu sufrirás.

VII

Ya no me cuenta más tus penas
a la orillita del río,
aquellas que compartimos juntos,
con sentimientos, cantares y amoríos.

VIII

Si un día te dije: te quiero,
no fue ni mucho menos en vano,
que la penita que llevo por dentro,
es la de un día vil, que nos separamos.

IX

Los cantares de la niña,
apodada la loca,
loco a mí me tenía
por probar de sus labios
aquellas coplas.

X

Ya no llores más por mí, tonta
lo que pasó, pasó,
tu me dejastes a mí,
y yo, me busqué otro amor.

HUERFANO

Huérfano, aquel niño
a los reyes magos le escribía
y a su alma como el armiño
a Dios le decía:
Padre, a Jesús, tu hijo,
los reyes le visitaron,
el celeste le bendijo,
y ellos le adoraron.
Nació, solo
de la gente abandonado
el rey le llevó oro,
incienso y mirra los más alejados.
Una estrella les guió
a los tres reyes alejados
a ver tu hijo, ¡oh Dios!
y ante El se postraron.
Su Madre junto a El,
su Padre, aún más cercano
y al lado de los tres,
los tres reyes magos.
Yo, Padre del cielo
no te pido otra cosa
ya que mis padres se fueron
a estar contigo en la gloria,
que me des el anhelo
que mes guíes mis pasos y sean
ellos ángeles de mi custodia.

lunes, 17 de mayo de 2010

A ELENA Y AGUSTIN EN EL DIA DE SU BODA



Familia y amigos, me voy a atrever a decir algunas cosas en este día tan importante para nosotros y principalmente para estos nuestros hijos, Elena y Agustín o Agustín y Elena, que quieren unir sus vidas para siempre, sellando sus compromisos en este acto civil, y teniéndonos a todos nosotros como testigos.

Los que hemos optado por estar casados, lo hemos hecho con la esperanza de satisfacer todas nuestras aspiraciones, deseos y necesidades. Sabemos de las dificultades de la convivencia. Sabemos que la vida en pareja es una experiencia de compartir la vida diaria y aprender a superar los momentos difíciles, pero que para aprender a sacar provecho de las situaciones difíciles y a disfrutar de la vida en pareja, hemos tenido que conocernos más, habernos dado cuenta que las diferencias se acentuaban con la convivencia, y que las discusiones no se saldaban pegando un portazo sino que debían de dormir en la misma cama, sin resentimientos y aceptando al otro tal cual es. No obstante, no era posible satisfacer las necesidades mutuas sin un esfuerzo consciente que implicara el conocimiento de las mismas y el compromiso muto de hacer que la vida en pareja funcionara. Y por eso os recomiendo, como padre, Elena y Agustín, o Agustín y Elena, que tengáis en cuenta, como mínimo, estos cinco principios:

La comunicación. El respeto. La paciencia. La complicidad y sorpresa. El humor y la diversión.
.
1º.- LA COMUNICACIÓN.-Porque uno de los peores enemigos de una pareja es el silencio. El silencio es una barrera que separa, confunde y lleva a malas interpretaciones, por eso hay que tratar de tomar la convivencia con naturalidad y sobre todo ejercitando el diálogo y la comprensión.

2º.- RESPETO.- Porque la vida en pareja y la convivencia no implican que se haya de dejar de ser dos para convertirse en uno. Es importante respetar la individualidad y los espacios personales, para de esa manera poder gozar plenamente de todo lo que se tenga para compartir.

3º.- PACIENCIA.- Porque tenéis que aprender a no perder los nervios ante situaciones insignificantes. Muchas veces un detalle sin importancia puede transformarse en un gran problema, y al recapacitar nadie sabe por qué empezó la discusión. Se trata entonces de tener paciencia y emplear todas las energías para construir una convivencia placentera.

4º.- COMPLICIDAD Y SORPRESA.- Porque la relación debe renovarse todos los días, el compromiso se profundiza día a día mediante los pequeños detalles, que hagan sentir al otro querido.

5º.- HUMOR Y DIVERSIÓN.- Porque la diversión y el sentido del humor son claves a la hora de iniciar la convivencia. Aprender a reírnos de nosotros mismos y de ciertas situaciones que de tomarlas en serio podrían transformarse en verdaderos conflictos cuando en realidad son tonterías.

Elena y Agustín o Agustín y Elena, lo anteriormente dicho, no es otra cosa que elementos básicos para una buena convivencia, que de seguro deseáis y deseamos todos para vuestra nueva vida.

Nos hacéis dichosos y nos sentimos orgullosos de vosotros de cómo sois. Vuestra felicidad es nuestra, como nuestro es el orgullo de teneros como hijos.

Deciros que la vida en pareja requiere de muchos ingredientes. Hablar con franqueza de aquellas pequeñas o grandes cosas que uno necesita para ser feliz. No esperéis que vuestra pareja os lea el pensamiento. Hay que quitarse los prejuicios, olvidarse de la vergüenza y pedir lo que se necesita.

El éxito de la pareja está en el respeto mutuo y en hablar de todas las cosas. La falta de comunicación es mala compañera de camino. La falta de respeto es mal compañero de viaje. Hablar, hablar, hablar y hablar es muy importante y necesario. No os canséis nunca de deciros y contaros todas vuestras cosas.
Es importante no dejar que la rutina se convierta en un depredador y consuma poco a poco la relación. La fase que sigue inmediatamente a la boda es uno de los momentos más importantes de la vida en pareja.

Por último, Elena y Agustín, o Agustín y Elena, podría terminar dedicándoos un poema bonito, o de Alberti, o de Machado, o de Cernuda, o de Neruda, o de Benedetti, o de Paulo Coelho, pero no. Lo voy a hacer con el poema más grande y hermoso nuca escrito por el poeta más sensible y más famoso de todos los tiempos. El poeta es Cristo. Su mejor poema: AMOR.

Besos, ánimos y muchas felicidades.


simón candón sánchez, 12/06/09

ANIVERSARIO VIAJE A BIAR



Pasó el puente de la Inmaculada o de la Constitución, como ahora se le conoce, y con él, conmemoramos un aniversario de viaje, pero no precisamente un viaje de fin de curso o de carrera, sino un viaje de placer de unos cuantos amigos y amigas que maletas, viandas, panderetas, libretos y pestiños en ristre, con sus botellitas de anís correspondiente, se montaron en un autobús en Dos Hermanas para visitar a otro amigo y amiga allá en un pueblo del Levante, llamado Biar. Con pena y más que pena se quedaron en tierra el amigo Corchero y su mujer, que por otra parte esperaban con gran alegría el convertirse abuelos en estas mismas fechas, como así ocurrió.

Nada más el motor arrancado y ya todos sentados en el autobús para la partida, se empezaron a oír los primeros cantos de niños: el panchiviririviri, para ser conductor de primera, etc.,… rememorando tiempos a, con sonrisas entonadas y desentonadas… con lo que comenzó el viaje.

Algunas instrucciones al conductor, y ea, el despiporre, la chorrada de uno, el te acuerdas del otro, la anécdota, el chiste y las risas de todos. El toque de panderetas, los villancicos, los pestiños, los vasitos de anís y los pastelitos fueron la compañía del viaje. Tuvimos nuestras paradas para desayuno y almuerzo con la degustación de la manzanilla del Noni, que como no, no podía faltar en el acompañamiento el tan ilustre caldo.

Y pasaron los minutos, las horas. Y por las ventanillas del autobús se vieron paisajes hermosos, verdes campos y nevadas montañas desde la amanecía, hasta la puesta de sol esplendorosa y la anochecía, que nos envolvió en su seno para entrar por el Levante en el pueblo de Biar, donde fuimos recibidos con gran regocijo por Alfonso y Pepa, su mujer. Abrazos, besos, lágrimas, alborozos, y en definitiva, emoción. Ya allí, cual colegiales, nos dirigimos al pabellón donde por espacio de dos noches y tres días sería nuestra residencia. Venga, las maletas de unos, los bolsos del otros, los chaquetones, las carreras, escaleras arriba; no, en esta planta no, en la siguiente y todo el trajín de subidas y bajadas para llegar a “nuestros cuartos” o camarillas de literas.¡¡Jo que gozada! ¡Qué tiempos vinieron a la memoria! Ésta es mi litera, decían por acá, por allá, por el más allá y por este cuarto y por aquel. Risotadas por todos lados. Chiiiifff, killooo… ¿donde has cogido tu la cama? ¿En que cuarto estás y con quienes? Y nos peleamos con la igualdad, esa, esa que está poniendo de moda la Aidos y las mujeres se fueron todas juntas a unas habitaciones y dejaron a los hombres en otras distintas para que así se cumpliera aquello de que aunque iguales todos, pero también distintos. Y todos felices con aquellas literas de muelles hundidos y de tubo de planta baja y primera. El revuelo. La carcajada. ¡Oye!... ¿hacemos ya la cama? Más de uno ni se acordaban desde cuando no hacían una cama y como vestirla, porque hay que reconocer que esta “faena” es un arte. Todos estos avatares, no cave duda, nos trajeron muchos recuerdos de aquellos tiempos cuando se llegaba a “Pilas” el primer día de curso. Y… era hermoso, aunque vinieran los momentos primeros de “morriñas y soledades”, pero, ¡jo!, como disfrutamos.

Terminado los primeros revuelos y ya afincados cada uno en su sitio, nos fuimos para el comedor, donde, todos reunidos, Alfonso y Pepa nos dirigieron unas palabras emotivas de bienvenida y nos invitaron no solo a saborear los distintos majares culinarios que habían preparado para nosotros, sino también a disfrutar del tiempo que íbamos a estar juntos durante los días de estancia allí en la conversación, en la amistad y en la fraternidad.

Es verdad que a nuestro amigo Alfonso y amiga Pepa, a los dos, le cayeron una muy gorda con nosotros, pero no es menos verdad que sus esfuerzos, merecieron la pena.

¿Qué decir? Pues que nos llevaron a visitar todos los sitios visitables tanto del pueblo de Biar como de Villena donde las puertas estaban preparadas para que se abrieran a nuestras llegadas. Lo tenían todo planificado. ¡Qué gente! Incluso visitamos Alicante capital. El culmen fue la cena del penúltimo día cuando nos sorprendieron con eso, con la cena y con las actuaciones de una rondalla y la de un coro rociero del lugar, allí ya “se nos cayeron los palos del sombrajo” y las emociones fuertes con un rebujito de lágrimas. Entre actos de unos y otros, subimos unos cuantos para agradecer tantas atenciones dispensadas e invitamos a Alfonso y a Pepa para que subieran al escenario donde Alfonso resumió su vida en tres actos importantes: su nacimiento en Nador, donde diera sus primeros pasos; Pilas y Sevilla, donde llegó con doce años acompañado por su madre la primera vez, para quedarse, estudiar, hacerse hermano de todos nosotros y cumplir su segunda etapa; y la tercera, Biar, donde se estableció para siempre. Tres familias que las lleva en su corazón y de las que no se puede desprender. Y… es verdad, gotitas de rocío, agüitas tempraneras, lagrimitas de conventos, lluvias de tormentas salieron de los ojos emocionados. Fue el clímax.

Ya, a la mañana, sí, la de la vuelta, nos dirigimos, como despedida, a su finca, donde nos esperaban con pañuelos blancos en manos de bienvenida, su madre, hermanos y sobrinos con barbacoas y viandas varias para pasar un rato en el caserón junto a la chimenea y reponer fuerzas para el camino. Conforme fue pasando el tiempo, poco a poco, el ambiente se tornaba en nudos en las gargantas para ir despidiéndonos con un hasta luego para romper en mar de lágrimas y sentirnos felices de cómo los lazos de fraternidad que nacieron ya so sé cuantos años (lo sé pero no quiero decirlo) se mantienen y se engrandecen cada vez más. Y así nos fuimos subiendo en ese autobús con el abrazo y el beso de Alfonso y Pepa para llevárnoslo con nosotros para siempre.

Felizmente volvimos a nuestros lugares de residencia a donde nos trajimos las emociones recibidas, el cariño de la gente de Biar, la amistad y fraternidad de la que gozamos todos, las anécdotas para contar siempre y el deseo que siempre expresamos de vernos lo más pronto posible.

Por todo lo acontecido y por los esfuerzos de todos, GRACIAS.

Simón Candón 20/12/2009

domingo, 16 de mayo de 2010

CHIQUILLA

Una chiquilla
de tez morena
con cosas sencillas
me enajena.
Pienso y recuerdo
aquellos días,
la tarde cuerda
que me poseías.
Aromas, paseo,
diálogos, alegrías,
todo era un deseo
y era, que yo te quería.

¿NO ERES TU MI NIÑA?

Y... ¿no es así mi niña?
tan bonita y salerosa,
tan cautelosa y activa,
tan dulce y armoniosa,
tan agraciada,
tan rítmica,
tan llena de color,
tan llena de vida
como la primavera o la rosa?
¿No es así mi niña?
¡Anda! ¡que se atreva el cobarde!
que la flor no se marchita.
¡que germine la semilla!
¡que digan!, ¡digan!
¡que digan las gentes algo!
¡que digan!
¿No eres tu mi niña?.

GANAS DE LLORAR

Tengo gana de reir,
de llorar y patalear,
de estrechar al mundo con mis brazos
y abrazarlo a todo por igual.
Soltar una carcajada,
correr y andar,
caminar por mi Andalucía
y mirar,
ver, con ojos destellantes,
de alegría y paz
a esta sociedad mugrienta
con tranquilidad,
sin fatiga ni rencores,
sin odio ni maldad,
sin ira ni podredumbre
y sin la influencia
del capital.

NO MÁS

No más esta angustia.
La garganta, me ahoga.
El corazón, me aprieta.
Las manos, me atan.
La mente, me lanza.
El alma, me apaga.
No más.

CUANDO ERA COMO TU

Juventud.
Fuerza.
¡Ay! de mis tormentos.
cuando era como tu...
sangre caliente,
garras en las masas,
ansias de vivir,
revolución.
¡Ay! cuando era como tu...
¿Ahora?.
ahora solo aliento.

miércoles, 12 de mayo de 2010

DOS ALMAS

Crepúsculo del alba,
mañanita de Abril,
como Mayo y la rosa
así, te quiero a ti.

Rosa blanca,
limpia túnica,
cristalina agua,
amor y dulzura.

Pétalo de vida.

Ternura.

Fusión de vidas:
dos cuerpos,
dos corazones,,
dos almas,
la mía y la tuya.

TIENE IDEAS FIJAS

Tiene ideas fijas
abrumadoras y terribles
la guapa moza, hija
de carácter corregible.

De carácter corregible
por su indecisión y blandura
¡qué dos cosas tan horrible!
si no se combate con bravura.

Si no se combate con bravura
y se va dejando llevar
por personas sin moldura
¿a donde podrá llegar?

¿A donde podrá llegar
la guapa moza, hija
que tiene ideas fijas
e indecisiones sin par?

¿Indecisiones sin par?
¡Cuidado con las gente!
que se puede encontrar
con ruin, grosero y demente.

Con ruin, grosero y demente,
sed fuerte. Sé tú, TU,
bella hija durmiente
y despertad, por manitú.

¡Despertad!, por manitú
que en este mundo agreste
sin escrúpulo y silvestre
hay quien miente
y descuartiza, como Landrú.

lunes, 10 de mayo de 2010

POR VER, VI

Y vi la virginidad del pueblo
en sus gentes sencillas
transparente y pura
a la luz del alba.

Y vi, el recorrido de doce,
doce horas largas
del disco rojo en el Celeste
y la vergüenza que ocultaba.

Y vi, con el poniente
al gris que luchaba
con la violación de la noche
a la virgen luz
del alba clara.

Y por ver, vi,
como la virginidad lloraba
y con triste desesperación
sus manos rasgaba
al entrar en la Urbe
sin vergüenza,
a oscuras
y sin Nada.

domingo, 9 de mayo de 2010

¡PRIMAVERA!

Y oí el grito del viento

Perdiéndose en el vacío

Y la voz del sol, fuerte,

En la mañana del veintiuno.

Así de garbosa la anunciaron

Las dos fuerzas potentes

Y el arbitro, tranquilo,

La luna,

Mirando desde el celeste.

Naturaleza y contraste.

Se ruborizan las amapolas.

El campo, esperanza verde.

Plumaje amarillo que canta

En mañanita alegre.

Espigas de trigo valiente,

Enhiestas, como el ciprés

De Silos,

Y verde esperanza, verde.

Revoltosa y juguetona

Como la potra.

Trovadora como las especies.

Suave, suave

Trino de pajarillo,

De mañana de rosas,

De perfume,

De jazmines,

Y de claves.

Y oí el canto del gallo

Clarín de diana.

¡Primavera!

domingo, 2 de mayo de 2010

EVASIÓN

Esta sociedad llena de mentiras.
Este mundo lleno de odios.
Este orbe tan miserable
me dice que todo es opio.

Y caminan todas las gentes oprimidas.
Y caminan todas las gentes con mentiras.
Y caminan y caminan y caminan.

Pasos de desencantos, y van.
Pasos de odios, y van.
Pasos desganados, y van.

Y andan y andan y andan.

Senderos tortuosos, y adelante.
Veredas con espinos, y continúan.
Caminos con muros, y lo destrozan.

Vida,
Destrierro,
Agonía,
Muerte.

¡Ah qué evasión!

sábado, 1 de mayo de 2010

UNA MANO

¡ Cómo lloran las gentes !
Y va pasando, sí,
el tiempo va pasando
y aquel río de serpentinas
que manó de lo inocente
como agua de cántaro,
fresca y pura a la intemperie,
uno a uno, la están agotando.

¡ Cómo lloran las gentes !
Las gentes están llorando
de coraje, y blasfemias,
de rencores y espantos,
de disputas y fracasos,
de tormentos, de envidias,
de lujurias, de egoísmos,
de maldad, de ...
y todos, lo están callando.

Y el río en solitario,
con lágrimas y llantos,
pregunta: ¿ dónde estás TU ?
¿ dónde ?, ¡ dame la mano !
¡ mira !, por favor,
que me ahogo en el Lago.

¿POR QUÉ ME MATAN?

Las ideas, no florecen.
Los pensamientos, se apagan.
Las gentes, se enfurecen.
Las palabras, se las tragan.

El lamento de la tumba.
El grito que desgarra.
El chillido que pregunta:
¿ Por qué me matan ?
¿ Por qué me matan ?

Y la respuesta que a la tumba
le dio los tiros de salva:
Tus ideas, nos perturban,
las despabilas, despiertas
a las gentes, las lanzas
y el sueño en la tierra,
hierro y barro
podrido moho de la masa
en el agujero
se entierra y descansa.

El chillido, hilo de vida
y muerte, no se lamentaba
¡ mis ideales ! ¡ justicia !
¡ libertad ! ¡ ah !
ya sé por qué me matan.

LAS IGLESIAS CATÓLICAS


En verdad, no debería de haber ninguna Iglesia Católica y si me apuraran mucho o sin apurarme, solo debería haber una sola Iglesia sin adjetivo que la acompañara, no obstante, metido en este dilema, me queda la sensación y la certeza de que todo es una parafernalia de la que nos servimos para justificar nuestras conciencias y vivir lo más placenteramente posible sin tener que dar muchas explicaciones a nuestros egos. Y es que como criaturas necesitamos de un escudo, de una creencia, de una religión, que nos proteja de nuestras debilidades, de nuestras impotencias, de nuestras inseguridades constantes y de todo aquello que represente alguna amenaza sobre nuestra comodidad, ya sea en lo material, en los sentimientos o en lo espiritual, por ser precisamente criaturas materiales, de sentimientos y espirituales.

Ya decía en una reflexión mía anterior que “El convencimiento está sustentado en la experiencia o no, que el sujeto realiza cuando vive según su moral, buscando siempre un equilibrio racional, que le agote lo menos posible en lo emocional…”

Volviendo al título de esta reflexión, las Iglesias Católicas, porque hay tantas como necesidades placenteras tenemos los integrantes de las mismas, están bien montadas y estructuradas para que cada uno de sus integrantes nos sintamos cómodos dentro de ellas sin tener que pedirles explicaciones de por qué esto o de por qué esto otro. Y cuando digo las Iglesias Católicas, también podría decir la Iglesia de las Hermandades, la Iglesia Neocatecumenales, la Iglesia de la distintas Congregaciones, la Iglesia de la Burguesía, la Iglesia de los Purpurados, La Iglesia del Vaticano, La Iglesia de los Roucos, la Iglesia de la Teología de la Liberación, la Iglesia Misionera, la Iglesia Comprometida, La Iglesia de Base, La Iglesia de los Kikos, La iglesia del Opus Dei, la Iglesia de la Ostentación, la Iglesia de la Farsa, la Iglesia del Teatro, la Iglesia de … y todas Católicas unidas en intereses comunes, sirviéndose del mensaje del personaje de Cristo, como fundador al que reconocen y aceptan como el “El hijo del hombre” y al que manipulan en sus enseñanzas.

No hace mucho tiempo, en unos de los escritos de nuestro querido Juan Leiva, recordaba el año dedicado al sacerdocio y al que yo le contestaba diciéndole: “Juan, gracias por tu artículo. Muchas veces, pero que muchas, me he preguntado por qué es tan ciega "La Iglesia", por qué es tan hipócrita, por qué imparte odio donde se "predica" el amor y por qué excluye y manda a los “infiernos” a parte sus valedores. Tu artículo pone el dedo en la llaga. ¿Por qué, según La Iglesia, sois "curas apestados"?.

Los que habéis entendido que vuestras vidas están más llena de "vida" optando libremente, a pesar de la presiones, por un nuevo estado personal para ser más libres todavía, ¿por qué, desde ese mismo instante, LA IGLESIA os aparta del ejercicio y prédicas y os arrojan a “la isla de los leprosos" como enfermos irrecuperables dignos de no relacionaros con los demás? ¿Esta es la Iglesia del amor?

Pobre e hipócrita "IGLESIA". Esta no es la Iglesia de Cristo. Esta no es la Iglesia que con tanto entusiasmo y ardor acogió a “Saulus” el converso y que con tanta fuerza y generosidad defendió éste ante los romanos, o ante los corintios, o ante los gálatas, o efesios, o filipenses, o…, en fin, ante todos los “predicados en Cristo”.

¿Sabes?, esta IGLESIA, no pierde nada. Y… ¿sabes por qué no pierde nada con llevaros a la leprosería? porque sus miras es el PODER y el DINERO utilizando el nombre de Dios en vano, (véase manifestaciones recientes de Rouco que cuando le han “aflojado la guita”, se ha callado) y… esas ansias de PODER continúan intactas, si cabe, reforzadas con la "ejemplar medida" de mandaros a todos con la "bondad" de la reclusión del olvido a la "isla" para que así no podáis usar la palabra en los púlpitos catecúmenos, aquellas palabras que Cristo nunca se cansaba de repetir como principal mandamiento: “amaos los unos a los otros”.

Vosotros, los calificados como:“secularizados”,“curas arrepentidos”,“colgadores de hábitos”, “desertores”, “resentidos”, “rebotados”..., vosotros sois molestos para esta IGLESIA, la IGLESIA de la ostentación, de la farsa y del teatro.

Juan, permíteme que te diga, allí, en Pilas, vosotros nos metisteis por las venas el amor, la humildad, la pobreza, la bondad para que latiera siempre y fuerte en el corazón y nos hicisteis socios donantes de estas enseñanzas para con el prójimo. Muchas veces nos dijisteis lo de Cristo cuando entró en el templo y echó a los fariseos a latigazos. Muchas.

Dios es libre.

Dios nos hizo a su imagen y semejanza.

No permitamos esclavitud alguna.

Un fuerte abrazo,”.

Esto fue lo que le dije a Juan, totalmente convencido. ¡¡Ay de las Iglesias Católicas ejemplarizantes!!

Y todos coincidiremos en algo fundamental como es las enseñanzas de ese Cristo rompedor con los de su tiempo y con todos los de los tiempos siguientes cuyo mandamiento principal y único fue el “amaos los unos a los otros como yo os he amado” y mandó a sus escogidos en sus enseñanzas para que este mandamiento fuera conocido por todos los que poblaran la tierras.

Este Cristo, no mandó que le hicieran ningún templo y menos, templos lujosos. No enfocó su obra en hacer dinero y aliarse con los ricos, al contrario, invitó a estos a que lo dejaran todo y que lo siguieran. No fue pretensión suya tener un Estado dentro de los Estados de este mundo. Sus enseñanzas siempre fueron en los campos y en las calles. No fundó ninguna “Iglesia Católica”. Empleó su ejemplo de “hombre” e inició el nacimiento de una “Buena Nueva” sin adjetivo y con humildad sobre la base del “amor al prójimo”. No le importó que lo mataran por esta causa para ser semilla que germinara.

¡¡Ay de las Iglesias Católicas y “sus seguidores”!!

Simón Candón 17/042010